Existen
diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:
- Monosílabas
Por
regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única
excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica. No se acentúan por tanto las
siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas:
- Diptongos
Un diptongo es
un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma
sílaba.
La
Real Academia distingue tres supuestos:
1)
Cuando
concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica cae en la vocal
cerrada: siempre llevan tilde (formándose un hiato) y no se siguen las
reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y
agudas y monosílabos -que no llevan tilde como regla general-).
Ejemplos: amaría, Raúl, oído, búho, sabíais; bien, paupérrimo.
2)
Cuando
concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica recae en la vocal
abierta: sólo llevan tilde si corresponde ésta según las reglas de
acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y
monosílabos -que no llevan tilde como regla general-).
Ejemplos: varió, comió; piano, diario, desviado, fiel, miel.
3)
Cuando
concurren dos vocales cerradas (en cuyo caso siempre hay diptongo ortográfico,
no necesariamente en la lengua hablada): sólo llevan tilde si
corresponde ésta según las reglas de acentuación generales (que distinguen
entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos -que no llevan tilde como regla
general-).
Ejemplos: atribuí; distribuido, atribuir, muy, fue.
La
Real Academia de la Lengua Española (RAE) dice que los vocablos cuento (cuen.to)
y cruento (cru.en.to) demuestran que la función de la tilde no es la
de marcar qué palabras forman hiato y cuáles diptongo. De ser esa su función,
deberíamos escribir *cruénto. Del mismo modo se han de escribir sin tilde tanto miel (palabra
monosilábica en la que el énfasis cae en el grupo vocálico ie) como riel
(palabra bisilábica en la que el énfasis cae en la vocal e).
Por
lo dicho, debe quedar claro que la tilde no marca el énfasis sino algo
distinto: El acento ortográfico, para la RAE, marca sólo en qué sílaba ha de
recaer el énfasis. Así ocurre en las palabras batería (ba.te.rí.a), hastío (has.tí.o)
y confíe (con.fí.e). La tilde nos sirve para no decir *ba.te.ria ,
*con.fie o *has.tio.
La
palabra huir es formalmente tanto un monosílabo como un bisílabo para
la RAE, pero en el norte de España se pronuncia de forma muy generalizada en
dos sílabas *hu-ír (bisílaba). E igualmente el vocablo, rehuir, que
tiene formalmente puede ser tanto un bisílabo como un trisílabo para la RAE, se
suele pronunciar en tres (por lo menos en el norte de España): *re-hu-ír. La
RAE no vé la necesidad de la tilde, por entender que todas esas pronunciaciones
son válidas y que debe regir un principio de economía (con la idea de
no llenar de tildes antiestéticas un texto).
La
letra h, al no tener sonido, no impide la formación de diptongos: «desahuciar»,
«rehilar».
La y final
forma diptongos y triptongos, pero nunca se pondrá tilde en los mismos, puesto
que se considera consonante: «convoy», «Eloy», «Uruguay», «Paraguay»,
«virrey», «Valderaduey».
- Triptongos
Un triptongo es
un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma
sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las
reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la
vocal abierta (a, e, o): «averigüéis».
Si
en una palabra hay tres vocales juntas y se tilda una cerrada (i, u) ya no es
triptongo, sino un hiato seguido por un diptongo: «decíais».
- Hiatos
Un hiato se produce por dos vocales que se
escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos siguen,
casi siempre, las normas generales de la acentuación: «caótico»,
«zoólogo», «héroe»; pero hay un caso especial llamado acento dierético que no sigue las normas
generales. En este caso siempre se acentúa la vocal cerrada (i, u) para
deshacer el diptongo: «país», «día», «María».
Un
ejemplo de hiatos con tilde que no siguen las normas generales, son los infinitivos terminados
en -eir y -oir, que llevan siempre tilde en la i para
deshacer el diptongo: «reír», «freír», «oír», «desoír»; sin embargo, no
llevan tilde los infinitivos terminados en -uir, puesto que este caso se
trata de diptongos y se aplican las reglas generales: «huir», «derruir»,
«atribuir», «sustituir», «distribuir».
- La “y” y la “ü”
La
letra y, a los efectos de las reglas de acentuación, se considera, como
normal general, consonante. En algunos nombres con ortografía arcaica ,la letra y equivale a una i tónica, que
según la Ortografía del 2010 llevará tilde si las normas de acentuación lo
piden. Estos apellidos también pueden aparecer grafiados con i tildada: Comýn/Comín,
Monteserýn/Monteserín, Aýna/Aína, Laýna/Laína, Ýñigo/Íñigo. Hasta la
Ortografía del 2010 no había norma al respecto y lo normal era no añadir
ninguna tilde. Cuando la forma arcaica o tradicional lleva una y átona,
su presencia no tiene implicaciones a efectos de la acentuación: Aymerich, Yrigoyen.
La u de
las agrupaciones gue y gui solo se considera vocal si lleva
diéresis (átona), o tilde (tónica): antigüedad, güito, ambigúes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario