viernes, 20 de mayo de 2016

A manera de introducción...

El presente blog fue creado y es actualizado por 4 alumnos del Bachillerato General Sección "F" del Centro Escolar INSA de la ciudad de Santa Ana, El Salvador con dos propósitos principales: conocer las herramientas de blogger en Gmail y su beneficio real el de dar a conocer las "Reglas Ortográficas" sobre las palabras que se tildan, ya que todas las palabras en el idioma español se acentúan, pero no todas se tildan, por lo que su adecuado uso es necesario para que el mensaje que se quiere transmitir sea comprensible para el oyente.



 A su vez, al pronunciar correctamente las palabras se establecerán ideas claras y lógicas de lo que se está diciendo y así mismo al pronunciarse adecuadamente dichas palabras es como una melodía al oído por su ritmo armónico y permitirá que se diferencie su sujeto, modo y sujeto gramatical que interviene y aplica en cada caso.

Al escribir existe la representación gráfica llamada tilde que hacer aplicada adecuadamente permite clasificar las palabras en AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS, SOBRESDRÚJULAS. y ESDRUJULÍSIMAS, redactando así con certeza gramatical. El HIATO y el DIPTONGO indica los golpes de voz en la sílaba.


Al conocer las formas de tildar correctamente las palabras con las reglas ortográficas se tendrá un mejor análisis y comprensión de lo que se lee, las demás personas entenderán lo que se trata de decir así mismo como. 

En los apartados siguientes se presentan algunos conocimientos importantes a estudiar.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Sílabas


¿Qué es una sílaba?

La Sílaba es cada fonema o conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o golpe de voz, cuando decimos una palabra.

La palabra pan tiene una sola sílaba porque se pronuncia con un solo golpe de voz. En cambio, la palabra botella tiene tres, pues al decirla damos tres golpes de voz: bo-te-lla. Según el número de sílabas, las palabras pueden ser: monosílabas, si tienen una sola sílaba; y polisílabas, si tienen mas de una sílaba (bisílaba, trisílaba, tetrasílaba, etc.).

La sílaba puede estar conformada por uno o por varios fonemas, que representamos con las vocales y las consonantes. Las vocales solas pueden constituir sílabas: amor (a-mor), idea (i-de-a), mientras que las consonantes para formar sílabas, tienen que estar unidas a una vocal.





Tipos de Sílabas

  • Silaba abierta: termina en vocal o en la misma fase culminante.


Ejemplos:

me-sa fase

inicial - m y s
fase culminante- e y a
fase final - e y a



  • Silaba cerrada: termina en consonante.


Ejemplo:

con-ver-tir

fase incial - c,v y t
fase culminante- o,e, i
fase final - n- r-r






Sílabas tónicas y átonas


Quizás, ya sabes que dentro de cada palabra existen las sílabas. Algunas de ellas son acentuadas vocalmente y otras no. Según esta acentuación se clasifican de las siguientes dos formas:

  • Tónicas o fuertes: aquellas que se pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el acento principal.

  1. Ejemplos:

man-sión
ca-pa
-ci-ma

  • Átonas o débiles: las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Casi todas las palabras, analizadas individualmente, tienen un acento que puede aparecer en una de las cuatro últimas sílabas, siempre que sea polisílaba, e incluso en el caso de que tenga una sola, ésta es fuerte.

  1. Ejemplos:

bur--til
dic–cio-na-rio
plán-ta–lo

  


Por otra parte, las sílabas átonas o débiles son las inacentuadas, que se pronuncian con menor intensidad que las tónicas. Hay algunas palabras que son enteramente átonas, como es el caso de ciertos pronombres que se pronuncian como un todo junto al verbo.

Cabe destacar que, en las palabras monosílabas (que tienen una sola sílaba), se considera que esa única sílaba es tónica.

Como ya sabes, la sílaba tónica de una palabra es aquel golpe de voz que se pronuncia con mayor fuerza o, si lo prefieres, con una entonación más aguda. Su discriminación es trascendental a la hora de dominar el uso de la tilde.

domingo, 15 de mayo de 2016

Clasificación de las palabras según su acento

Las palabras pueden clasificarse de diversas maneras. Una de ellas es por su acento y se clasifican así:


Palabras Agudas


Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento de intensidad (sílaba tónica) en la última sílaba. Se acentúan cuando terminan en vocal, "n" ó "s". Se les conoce también como palabras oxítonas. Las palabras agudas sin tilde (acento) o son las que terminan en el resto de las consonantes.


Existen excepeciones, palabras como maíz, Raúl, baúl y raíz también son palabras agudas y se consideran una excepción debido a que se acentúan a pesar de no terminar en "n" ó "s" por consecuencia de la ruptura del diptongo.



Ejemplos:
con-ver-sar 
pas-tor 
o-ra-ción 
com-pe-tir 
va-lor 
Or-le-ans



Palabras Graves o Llanas


Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:


Ejemplos:
  • pro-tes-tan-te 
  • li-bro 
  • di-fí-cil 
  • ra-bi-no 
  • bí-ceps 
  • án-gel


  • * Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)



La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.


Palabras Esdrújulas


Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.

Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.


   Ejemplos:
  • prés-ta-mo 
  • hi-pó-cri-ta 
  • Diag-nós-ti-co 
  • cré-di-to 
  • lle--ba-mos

Palabras sobresdrújulas



Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.Todas llevan tilde.

Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Variantes pronominales por personas gramaticales:
   
mi - ME - conmigo
ti - TE - contigo
si - SE - consigo 
nos - LO/LA - no
les - LOS/LAS - ellos




Ejemplos: (esdrújula+ variante pronominal)

gamelo
meselo
jamelo
Acuérdeseme
Mándesela
cortesela


Palabras esdrujulísimas

Este tipo de palabras se forman con la Unión de una esdrújula con la terminación (adverbio de modo) "mente". Deberá llevar la tilde atrás de la tras antepenúltima 

Ejemplos :

Hisricamente 
Ligüísticamente 
Poticamente 
Térmicamente 




jueves, 12 de mayo de 2016

Reglas generales de acentuación


Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:

  • Monosílabas

Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica. No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas:


a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / crin / crio / da / dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / Dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan /ley/ la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo / …



  • Diptongos

Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba.

La Real Academia distingue tres supuestos:

1) Cuando concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica cae en la vocal cerrada: siempre llevan tilde (formándose un hiato) y no se siguen las reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos -que no llevan tilde como regla general-).

Ejemplos: amaría, Raúl, oído, búho, sabíais; bien, paupérrimo.


2) Cuando concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica recae en la vocal abierta: sólo llevan tilde si corresponde ésta según las reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos -que no llevan tilde como regla general-).

Ejemplos: varió, comió; piano, diario, desviado, fiel, miel.


3) Cuando concurren dos vocales cerradas (en cuyo caso siempre hay diptongo ortográfico, no necesariamente en la lengua hablada): sólo llevan tilde si corresponde ésta según las reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos -que no llevan tilde como regla general-).


Ejemplos: atribuí; distribuido, atribuir, muy, fue.






La Real Academia de la Lengua Española (RAE) dice que los vocablos cuento (cuen.to)cruento (cru.en.to) demuestran que la función de la tilde no es la de marcar qué palabras forman hiato y cuáles diptongo. De ser esa su función, deberíamos escribir *cruénto. Del mismo modo se han de escribir sin tilde tanto miel (palabra monosilábica en la que el énfasis cae en el grupo vocálico ie) como riel (palabra bisilábica en la que el énfasis cae en la vocal e).

Por lo dicho, debe quedar claro que la tilde no marca el énfasis sino algo distinto: El acento ortográfico, para la RAE, marca sólo en qué sílaba ha de recaer el énfasis. Así ocurre en las palabras batería (ba.te.rí.a), hastío (has.tí.o) y confíe (con.fí.e). La tilde nos sirve para no decir *ba.te.ria , *con.fie o *has.tio.




La palabra huir es formalmente tanto un monosílabo como un bisílabo para la RAE, pero en el norte de España se pronuncia de forma muy generalizada en dos sílabas *hu-ír (bisílaba). E igualmente el vocablo, rehuir, que tiene formalmente puede ser tanto un bisílabo como un trisílabo para la RAE, se suele pronunciar en tres (por lo menos en el norte de España): *re-hu-ír. La RAE no vé la necesidad de la tilde, por entender que todas esas pronunciaciones son válidas y que debe regir un principio de economía (con la idea de no llenar de tildes antiestéticas un texto).

La letra h, al no tener sonido, no impide la formación de diptongos: «desahuciar», «rehilar».
La y final forma diptongos y triptongos, pero nunca se pondrá tilde en los mismos, puesto que se considera consonante: «convoy», «Eloy», «Uruguay», «Paraguay», «virrey», «Valderaduey».

  • Triptongos

Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): «averigüéis».

Si en una palabra hay tres vocales juntas y se tilda una cerrada (i, u) ya no es triptongo, sino un hiato seguido por un diptongo: «decíais».

  • Hiatos

Un hiato se produce por dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación: «caótico», «zoólogo», «héroe»; pero hay un caso especial llamado acento dierético que no sigue las normas generales. En este caso siempre se acentúa la vocal cerrada (i, u) para deshacer el diptongo: «país», «día», «María».



Un ejemplo de hiatos con tilde que no siguen las normas generales, son los infinitivos terminados en -eir y -oir, que llevan siempre tilde en la i para deshacer el diptongo: «reír», «freír», «oír», «desoír»; sin embargo, no llevan tilde los infinitivos terminados en -uir, puesto que este caso se trata de diptongos y se aplican las reglas generales: «huir», «derruir», «atribuir», «sustituir», «distribuir».

  • La “y” y la “ü”

La letra y, a los efectos de las reglas de acentuación, se considera, como normal general, consonante. En algunos nombres con ortografía arcaica ,la letra y equivale a una i tónica, que según la Ortografía del 2010 llevará tilde si las normas de acentuación lo piden. Estos apellidos también pueden aparecer grafiados con i tildada: Comýn/Comín, Monteserýn/Monteserín, Aýna/Aína, Laýna/Laína, Ýñigo/Íñigo. Hasta la Ortografía del 2010 no había norma al respecto y lo normal era no añadir ninguna tilde. Cuando la forma arcaica o tradicional lleva una y átona, su presencia no tiene implicaciones a efectos de la acentuación: Aymerich, Yrigoyen.

La u de las agrupaciones gue y gui solo se considera vocal si lleva diéresis (átona), o tilde (tónica): antigüedad, güito, ambigúes.


Tabla resumen de diptongos, triptongos e hiatos




miércoles, 11 de mayo de 2016

"Presentaciones, otra forma de aprender"

La Diéresis


La diéresis es un signo ortográfico que está compuesto por dos puntos que se escriben horizontalmente sobre una vocal. Lo habitual es que la diéresis, también conocida como crema o cremilla, indique un cierto sonido que debe pronunciarse sobre la letra afectada.

El uso más frecuente de la diéresis en la lengua española es sobre la “u” en las sílabas “gue” y “gui”, en aquellas palabras en las que la “u” tiene que ser pronunciada. Por ejemplo: la palabra vergüenza lleva diéresis en la “u” ya que, de lo contrario, sería pronunciada de manera incorrecta. En cambio, términos como “guerra” o “merengue” se escriben sin diéresis ya que la “u” no se pronuncia.

Algo similar ocurre con la sílaba “gui”. Podemos encontrar palabras como lingüística cuya letra “u” incluye los dos puntos horizontales para especificar su pronunciación, y otras como “guiño” o “aguijón”, que no llevan diéresis.
En otras lenguas, la función de la diéresis es diferente. En el francés y el griego la diéresis señala que cuando hay un par de vocales, la segunda debe pronunciarse de manera separada, sin diptongo o sin ser muda.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) reconoce otras definiciones para el concepto de diéresis. Puede usarse en la gramática para indicar la pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que forman diptongo (“ruína/ruïna”,“víuda/vïuda”). Lo que hace la diéresis en este caso es deshacer el diptongo.

A continuación se presentan un vídeo acerca del tema:

                            


He aquí algunas palabras con Diéresis:

                                   



martes, 10 de mayo de 2016

Oraciones Interrogativas y Exclamativas

En el siguiente vídeo podrás observar los puntos más importantes, que sin duda alguna debes conocer sobre el uso de las tildes en oraciones interrogativas y exclamativa: